jueves, 30 de octubre de 2008

Los decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo



La muerte sin descendencia de Carlos II, el último de la dinastía austriaca, planteó un problema sucesorio que enfrentó a los dos pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria, apoyado el primero por Francia y Castilla y el segundo por el resto de las potencias europeas, temerosas de una mayor hegemonía francesa sobre el continente, y los reinos de la Corona de Aragón. La situación provocó un conflicto internacional, la Guerra de Sucesión Española (1702-1713).
La Paz de Utrecht permitió a Felipe V acceder al trono español, a cambio de renunciar a sus derechos sobre la corona de Francia, a la pérdida definitiva por la corona española de las posesiones europeas y la entrega a Inglaterra de las plazas de Gibraltar y Menorca.
El acceso del Borbón al trono, con los reinos de Aragón derrotados, permitió a Felipe V aplicar una reforma político-administrativa del Estado de carácter centralista siguiendo el modelo francés que favoreciera el absolutismo monárquico. Con los Decretos de Nueva Planta desaparecían las instituciones (Cortes, Diputación, Justicia) y fueros de los reinos de la Corona de Aragón. Sólo los del País Vasco, Navarra y el Valle de Arán, fieles a la causa de Felipe, permanecerán.
Los Decretos establecen una administración que integra una única Hacienda, un Consejo de Castilla que actúa como gobierno del país, unas únicas Cortes del Reino, el uso del castellano como lengua de la administración, la extensión del derecho civil castellano (en el caso del derecho civil aragonés se mantienen algunos aspectos forales propios), una administración territorial homogénea que divide el reino en provincias, una moneda única, la extensión de la posibilidad de comerciar con América a puertos aragoneses y el libre acceso a cargos públicos por los ciudadanos de todo el estado sin distinción de origen geográfico.
Felipe V configura un Reino de España que permite la modernización del Estado y la creación de la nacionalidad jurídica española.
Inprímelo y llévalo a clase.

domingo, 26 de octubre de 2008

Fray Bartolomé de las Casas

Comenta el siguiente texto:

“Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V.A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas:
La una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas.”

Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo de Indias, 1562-1563

1º Indica que tipo de texto es

2º Indica quién es el autor y da una breve biografía suya

3º Indica a quién va dirigido el texto

4º Señala las circunstancia de la época

5º Explica los conceptos en rojo

6º Señala las ideas principales

Imprime tu comentario y llévalo a clase

Fecha de entrega: 2 de noviembre

El fin de la hegemonía de la monarquía hispánica: la paz de Westfalia




La diplomacia exterior de los Reyes Católicos, basada en alianzas matrimoniales que fortalecieran sus intereses en Europa, tuvo como consecuencia la concentración bajo un solo monarca, Carlos V, de los estados pertenecientes a las coronas de Castilla, Aragón, Borgoña, Austria y al trono del Imperio Alemán. Durante el siglo XVI (reinados de Carlos V y Felipe II) la corte española actuó como la gran potencia de Europa y el Mediterráneo, apoyada en los recursos provenientes de América y el predominio militar y cuyos objetivos eran la integridad de los estados de la corona, la defensa del Catolicismo y la hegemonía europea.
El siglo XVII supuso el declive del poder español debido al agotamiento de los recursos en las guerras, una fuerte inflación y el mantenimiento de una economía poco productiva en una sociedad de carácter aristocrático. Felipe III siguió una política diplomática que evitó las costosas guerras, pero Felipe IV se verá inmerso en la Guerra de los Treinta años. Esta guerra enfrenta a los diferentes estados europeos en un intento por acabar con la hegemonía de los Austrias, librar a los estados alemanes del dominio imperial y continuar las guerras de religión surgidas en el XVI. Los Austrias de Madrid y Viena se enfrentarán a Holanda, Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Francia y algunos estados alemanes. A esta larga guerra hay que sumar los levantamientos independentistas de Portugal y Cataluña.
La paz de Westfalia (1648) y la de los Pirineos (1659) supone el final de la hegemonía de la Casa de los Austrias en Europa; el final de las guerras de religión en Alemania, con la admisión de que es el príncipe quien decide el culto de sus estados; el fin del dominio imperial para dejar paso a una confederación de 350 estados alemanes; la independencia de Holanda, Suiza y Portugal; ventajas territoriales para Suecia, Brandemburgo y Francia; y la hegemonía europea de Francia y la marítima de Inglaterra y Holanda. La corona española conserva sus posesiones en Europa, aunque pierde el Rosellón, la Cerdeña y algunas plazas flamencas, pero su decadencia es irreversible.
Imprímitelo

miércoles, 22 de octubre de 2008

La Inquisición


La Inquisición es un tribunal eclesiástico creado en el siglo XII para perseguir las herejías que se extendían por Francia e Italia y que en un principio estuvo atendida por los monjes dominicos. En la Corona de Aragón entrará este tribunal en el siglo XIII, bajo obediencia directa del papado.
La Inquisición española es fundada por los Reyes Católicos en 1479, con el fin de servir a los intereses de una monarquía autoritaria que crea instrumentos para conseguir el control político y social sobre el Estado. La institución está dirigida por un Inquisidor General y un Consejo Supremo, cuyos miembros son nombrados por los monarcas, frente a la Inquisición medieval, controlada por el Papa. La Inquisición tiene competencias sobre los súbditos de todos los reinos de la Corona, lo que otorga un poder formidable a este tribunal frente a los privilegios forales medievales. El territorio quedará dividido en distritos, al frente de cada cual habrá un tribunal. Sus procedimientos, basados en los “edictos de gracia” (invitación a la autoinculpación y delación), delación secreta, no comunicación de la acusación, aplicación de tortura para obtener confesiones, confiscación de bienes a los acusados, aplicación de graves penas, etc., la convirtió en un tribunal temible.
La Inquisición española persiguió a todos aquellos cristianos que se alejaban del dogma católico. En su origen se dirigió contra miembros de las influyentes comunidades conversas, acusándolos de judaizantes. Con la población morisca se fue algo más tolerante hasta que se optó por su expulsión definitiva en el XVII. La persecución del protestantismo fue minoritaria, debido a su débil difusión en España, y casi siempre dirigida a extranjeros. En el caso de la brujería, muy extendida en Europa, en España se consideró una superstición fruto de la ignorancia las más de las ocasiones.
El racionalismo ilustrado del XVIII provocó el declive de esta institución y la revolución liberal su final definitivo en 1834.

lunes, 20 de octubre de 2008

Sobre la Catedral del Mar

Si abrís el blog de Pablo Roda podéis encontrar un enlace para descargaros La Catedral del Mar. Leeros las páginas 63 a la 65 para hacer el ejercicio.

domingo, 19 de octubre de 2008

La diáspora morisca

  • Lee el siguiente artículo y reume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín
  • Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo

http://www.elcorresponsal.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4259

(dirección del artículo)

Fecha de entrega 26 de octubre

El mudéjar Patrimonio de la Humanidad

  • Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.
  • Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares http://www.aragob.es/edycul/patrimo/index.html
  • Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes

fecha de entrega 26 de octubre

jueves, 16 de octubre de 2008

El trabajo de los indígenas americanos tras la conquista: las encomiendas



El descubrimiento y conquista de América supone, para la baja nobleza castellana, un nuevo campo de fortuna tras el final de la reconquista en España. La búsqueda de fortuna rápida lleva al saqueo de los territorios americanos con una organización estatal como los imperios azteca e inca. Cuando se agota el recurso del saqueo los castellanos intentan una explotación de los recursos minerales y agrícolas del nuevo continente, mediante el uso gratuito de la mano de obra indígena, a imitación de los sistemas de vasallaje existentes en su Europa de origen. Sin embargo, una buena parte de los indios, no habituados al trabajo regular, no estaban dispuestos a trabajar voluntariamente, por lo que fue necesario obligarles. La encomienda suponía la entrega, por parte de la Corona, de un número de indios a un español en calidad de fuerza de trabajo. Así ocurrió en las Antillas, donde predominaba una agricultura comercial de plantación; mientras en el continente, fundamentalmente, en lugar de repartir indios, se adjudicaron a los encomenderos los tributos de un cierto número de indígenas.
Los encomenderos tenían obligación de instruir en la fe católica y evangelizar a los indios, pero reunir en un mismo instrumento la cristianización de los indígenas con la explotación de su fuerza de trabajo resultó un fracaso. La explotación de los indios generó una mortalidad terrible, que diezmó sus poblaciones. Misioneros como Montesinos o Fray Bartolomé de las Casas denunciaron la explotación del indio y fueron escuchados en la corte española, contribuyendo así a la mejora paulatina de la situación del indígena americano.
No obstante, este sistema dio origen a una diferenciación de clases entre una minoría criolla y terrateniente, frente a una mayoría indígena, explotada, desposeída de sus tierras y de sus valores culturales, cuyo conflicto todavía está latente en la América Hispana

Mudéjares y moriscos


Conocemos con el nombre de mudéjares o moros de paz a los musulmanes sometidos a los poderes cristianos tras el avance de éstos sobre territorio de Al-Andalus y cuyo origen mayoritario era la población muladí andalusí. En Aragón permanecieron como productivos vasallos en los lugares de agricultura de regadío. Se les permitió conservar su religión, sus costumbres, su cultura y se organizaron en aljamas que gozaron de la protección real y de sus señores feudales. A lo largo de siglos hubo una coexistencia respetuosa entre cristianos y musulmanes. No obstante, son poblaciones sometidas a una cierta segregación propia del sistema social medieval y a unas cargas fiscales mayores que las soportadas por la población cristiana. La mayor parte de ellos eran labradores, pastores, artesanos y destacados constructores. En la baja edad media, con la evolución hacia un estado-nacional culturalmente homogéneo, la tolerancia religiosa declinó, especialmente tras la toma de Granada, y se caminó hacia la unidad religiosa.
A comienzos del siglo XVI fueron obligados a convertirse al cristianismo, momento a partir del cual se les denomina cristianos nuevos o moriscos. El proceso de integración avanzó en algunas regiones gracias al esfuerzo de la Iglesia por catequizar a estas minorías. Pero la paranoia colectiva que se vive en la España de Felipe II y de sus sucesores, la fobia contra las minorías culturales no integradas y la exaltación social dentro del sistema de la pureza de sangre, llevó a acusar a los moriscos de colaborar con los piratas berberiscos, los turcos, los hugonotes franceses y el resto de enemigos de la monarquía hispánica, además de ser tachados de falsos cristianos, remisos a su integración y criptomusulmanes. Fueron expulsados a comienzos del siglo XVII por el rey Felipe III, alegando su condición de malos cristianos y de potenciales aliados de los turcos. La medida afectó gravemente a Valencia y Aragón, que perdió un 20% de su población, dejando multitud de pueblos vacíos y señoríos en una situación de quiebra, que fue necesario repoblar, sobre todo con gentes del interior peninsular y franceses.
La impronta mudéjar se aprecia todavía en la arquitectura, con ejemplos sobresalientes en Aragón, donde ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad, por su interés artístico, su originalidad constructiva y por ser fruto de la convivencia entre religiones (Seo de Zaragoza, torres mudéjares de Teruel, torre de Utebo, etc.)

El Privilegio de los Veinte

Lee el texto y:
a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos
b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.

Otorgado por Alfonso I a la ciudad de Zaragoza en 5-II-1129, y así llamado porque se prevé que aquélla elija o jure a los veinte mejores hombres. También se le conoce como privilegio del daño por el daño o tortum per tortum, porque autoriza a los pobladores de Zaragoza para que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia, así como a que no se dejen forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza.
Otras concesiones son: a) Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles. b) Derecho de pastos en forma muy general. c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada. d) Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso. e) Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey. f) Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio. g) Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey. h) Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa. i) Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan. j) Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.
Fecha de entrega: 19 de octubre

miércoles, 15 de octubre de 2008

Comenta el texto

Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón

“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126


Comenta el texto indicando:
- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc)
- Quién es el autor (da una breve biografía)
- Quiénes son los destinatarios
- En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época)
- Explica los términos y frases en rojo
- Indica la estructura del texto

Fecha de entrega: 21 de octubre

Comenta el mapa

1º Dale un título
2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.

Fecha de entrega: 19 de octubre

domingo, 12 de octubre de 2008

Esquema del texto

Causas de la conquista:

  • Presión demográfica
  • Ambición territorial

Poblamiento:

  • Permanencia mudéjares
  • Nuevos pobladores:
  • -------Cartas puebla:
  • -.............................- Límites
  • -.............................- Condiciones de acceso a la tierra
  • -.............................- Franquicias y libertades
  • -.............................- Normas de funcionamiento municipal
  • -------Fueros:
  • -................- Instrumentos jurídicos otorgados por el Rey
  • -................- Fueros de Aragón: Reunificación foral en el siglo XIII

Tenentes:

  • Hombres libres (aprisio o presura)
  • Señores:
  • ...............- Nobles
  • ...............- Eclesiásticos (monasterios)
  • ...............- Comunidades de Realengo (Zaragoza)
  • Comunidades de frontera
  • Órdenes Militares
  • Repartimientos (nobles y comunidades)


La repoblación cristiana

La repoblación cristiana

La presión de la población de las montañas del norte peninsular y su ambición sobre la tierra llana llevó al surgimiento y expansión de unos estados cristianos que crecieron sobre la conquista territorial de Al-Andalus. Este proceso de conquista fue paralelo al de repoblación e implicó una nueva organización social, política y administrativa.
En algunas áreas se permitió la permanencia de la población musulmana (mudéjares), merced a unas capitulaciones de rendición generosas, que disminuían la resistencia musulmana, permitía a los mudéjares permanecer con sus propiedades, religión y costumbres y a les facilitaba a los nuevos señores rentas y vasallos. En otros casos, se facilitó el poblamiento de población cristiana con cartas puebla y fueros, en los que se concedían ventajas, tierra y libertades a quienes fueran a repoblar y defender la frontera. En estos documentos suelen fijarse los límites territoriales de los términos, las condiciones de acceso a la tierra, la concesión de franquicias y privilegios y las normas básicas del funcionamiento municipal. Los fueros –a veces incluyen la primitiva carta puebla- son instrumentos jurídicos otorgados por los monarcas, que regulan la vida local. En Aragón, a partir de 1247, se produjo un proceso de unificación de los distintos fueros que dará lugar a los “Fueros de Aragón”, normas legales emanadas por el pacto entre el Rey y unas Cortes muy influyentes, en las que están representados los diversos brazos tenentes (alta y baja nobleza, iglesia y comunidades de realengo).
La larga duración del proceso de conquista sobre Al-Andalus provocó la evolución de la tecnología militar y de la iniciativa en la empresa de conquista, lo cual también determinó los modelos de poblamiento y tenencia, que pasaron de la aprissio y presura de campesinos que se convertían en hombres libres y propietarios, a la entrega de feudos a señores nobiliarios y eclesiásticos (monasterios), al establecimiento de concejos de realengo y comunidades de frontera (Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín), al control feudal de los maestres de las órdenes militares (Bajo Aragón y Maestrazgo) o al repartimiento entre los señores y comunidades que participan en la empresa de la conquista (Valencia).
El modelo de poblamiento y tenencia también condicionará el reparto de la tierra y de las rentas agrarias, que influirá en el devenir de la España contemporánea.

Imprime este texto y el esquema y llévalo a clase.

sábado, 11 de octubre de 2008

Vuestros blogs

Piensa que tu blog es el cuaderno de trabajo de la asignatura que me presentas. Debe estar limpio, ordenado, con letra clara y textos justificados. Evita los colores estridentes, no se trata de hacer un anuncio de la Barbie, ni de un establecimiento de pop-art. Por lo demás, puedes enriquecerlo con lo que quieras, siempre que, de un modo u otro, esté ligado a la asignatura.

jueves, 2 de octubre de 2008

ejercicios sobre al-andalus

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:
- Waliato dependiente
- Emirato independiente
- Califato
- Primeros reinos taifas
- Imperio almorávide
- Segundos reinos taifas
- Imperio almohade
- Terceros reinos taifas
- Reino nazarí de Granada


2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:
- Tariq
- Muza
- los Banu Qasi
- Abderramán I
- Abderramán III
- Almanzor
- Boabdil

3. Indica las diferencias entre:
- árabe
- bereber
- morisco
- moro
- mozárabe
- mudéjar
- muladí
- musulmán

4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala. Para ello:
- indica de qué lugar se trata (patio, muralla, oratorio, salón, etc.)
- señala los elementos constructivos que se ven (columnas, arcos, celosías, torres, artesonados, etc.)
- indica los materiales utilizados (piedra, yeso, papel, madera, etc.)
- describe los motivos decorativos empleados.

Fecha de entrega 13 de octubre

Al-Andalus

Al-Andalus

Los musulmanes denominaron Al-Andalus al territorio hispano que dominaron. El proceso de islamización se inició con la entrada de Tariq en la península en el año 711. El último estado musulmán fue el reino nazarí de Granada, conquistado en 1492, aunque permanecerán comunidades de cultura islámica, primero mudéjares y luego conversos moriscos, hasta su expulsión definitiva en el siglo XVII. Los periodos políticos fundamentales fueron el waliato dependiente, emirato independiente, el esplendoroso Califato de Córdoba, la división en los reinos de Taifas y los sucesivos sometimientos a Almorávides y Almohades. El proceso de expansión de los reinos cristianos del norte provocó la reducción del territorio dominado por los musulmanes a Granada, que será conquistado en 1492. Los soberanos andalusíes ejercieron un poder absoluto, concentrando la máxima autoridad política y religiosa.
Destaca el periodo por el impulso a la sociedad y economía urbana frente a la ruralizada Europa medieval. Durante el Califato, Córdoba se convirtió en un importante centro de poder político y cultural y la mayor ciudad del Mediterráneo Occidental. La agricultura siguió estando basada en la trilogía mediterránea, aunque se impulsó el regadío y se introdujeron nuevos productos (cítricos, arroz, azafrán, etc.). El comercio fue impulsado gracias a los intercambios con un mundo islámico que se extiende desde el Atlántico al Índico. La cultura estuvo influida por la religión, que impregna la vida pública, aunque durante amplios periodos el Islam español se caracterizó por su relajación. Tras más de ocho siglos de convivencia más o menos pacífica, la cultura islámica dejó huella. Actuó como transmisora de conocimientos, sobre todo del mundo Helenístico y del de Oriente en Europa. Nuestro vocabulario todavía conserva más de 4000 términos de origen árabe y la huella de su arte se aprecia en construcciones tan notables como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Aljafería de Zaragoza.
Al-Andalus permanece en el mundo islámico como el mito del esplendor musulmán perdido debido a la relajación y a la división del Islam.

Hispania romana

Entra en la siguiente página, lee toda la información expuesta en los seis capítulos y resuelve los ejercicios propuestos a continuación:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/default.asp

  1. Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso
  2. Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano
  3. Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican
  4. Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año
  5. Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres.

Fecha de entrega, 7 de octubre de 2008

Si tienes algún problema indícamelo en la pestaña de comentarios