martes, 10 de marzo de 2009

La dictadura de Primo de Rivera

La dictadura militar del general Miguel Primo de Rivera es un régimen que se extiende entre el año 1923 y 1930, durante el reinado de Alfonso XIII. Su llegada se produce mediante un pronunciamiento militar el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona, al uso de los del siglo XIX, pero, a diferencia de aquellos, es la institución militar quien ocupa el control sobre el aparato del Estado. El pronunciamiento no encuentra oposición, porque el sistema de la Restauración, debilitado crisis tras crisis, carece de apoyos. Alfonso XIII nombrará a Primo de Rivera a asumir el Gobierno. El régimen se presenta como un paréntesis hasta lograr sanear el país, pero pronto se apreciará su afán por perpetuarse.

Las causas y el significado de la dictadura son:
1. En los años 20 el sistema liberal, que impulsó el siglo XIX en Europa, entra en crisis:
a. Políticamente se critica a una democracia burguesa a la que se acusa de corrupta e inoperante.
b. Económicamente el liberalismo provoca crisis periódicas debidas a la misma esencia de su eficacia: la libre competencia y el aumento de la productividad
c. Socialmente el aumento del proletariado critica los valores de la sociedad burguesa
2. El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 permite el fortalecimiento del movimiento obrero de carácter revolucionario en Europa. Frente a él surge el fascismo y los sistemas autoritarios de carácter conservador para evitar la expansión de la agitación bolchevique y el temor de las clases medias a la revolución socialista.
3. El ascenso al poder de Mussolini en Italia, bajo la monarquía de Víctor Manuel II en 1922, supone un modelo para Primo de Rivera.
4. El sistema de la Restauración es insalvable, carece de apoyos y está abocado al cambio. La dictadura permitirá preservar los intereses de las clases dominantes.
5. Alfonso XIII es muy crítico con el sistema parlamentario, le gusta la intervención en la vida política y se rodea de una camarilla de militares.
6. El gravísimo desastre de Annual en el Rif provoca una comisión de investigación parlamentaria, el denominado expediente Picasso, que implica a militares muy próximos a la corona, como el general Silvestre. El golpe de estado y la disolución del Parlamento permiten airear ante los diputados y la prensa las conclusiones del informe.
7. La inflación y el pistolerismo entre 1917 y 1923, sobre todo en Barcelona, suponen el aumento de la inestabilidad social.
8. El ejército, como institución, se convierte en defensor de la unidad de la patria, frente al crecimiento de los partidos nacionalistas; defensor de la monarquía, frente al republicanismo; del orden público, frente al terrorismo; y del catolicismo y el orden social frente a la agitación socialista.
9. El pensamiento del Regeneracionismo, con sus críticas al sistema, la defensa de la modernización del estado y la solicitud de una mano de hierro que redimiese al país, le hace asumir al ejército la representación de ese papel.


El régimen se caracteriza por la sustitución del sistema constitucional parlamentario por una dictadura militar:
- Primo de Rivera asume todos los poderes ministeriales y legisla por decreto, disolviendo el Parlamento.
- Se suspende la constitución y se declara el estado de guerra
- Se encomienda el control de todo el aparato del estado a militares, incluido el control sobre las provincias, sobre el que se aplica los criterios de jerarquía militar y disciplina.
- Se aplica la jurisdicción militar sobre causas de carácter político o de orden público
- Crea una milicia adicta, el Somatén
- Crea un partido, con carácter antiparlamentario, la Unión Patriótica, que intenta que tenga un carácter de partido de masas, bajo el modelo fascista.

La dictadura se divide en dos etapas: la del Directorio Militar (1923-25) y la del Directorio Civil (1925-1930) en la que militares y civiles participan en el gobierno.

La obra del régimen destaca por:
- Pese a que en un primer momento defiende el abandono de Marruecos, la oposición del estamento militar y la colaboración en un desembarco conjunto Hispano-francés en Alhucemas le permite acabar con la Guerra de África, lo que da gran prestigio al régimen.
- La creación de un sindicalismo estatal, con comités paritarios, según el modelo fascista italiano, en los que participa UGT; mientras que CNT es objeto de persecución.
- La disminución de la conflictividad laboral gracias al crecimiento del empleo en toda Europa en los felices 20.
- El intervensionismo económico, a través de un programa de obras públicas, regadíos, carreteras y creación de monopolios estatales
- La creación de una Asamblea Nacional, elegida de modo indirecto, con funciones consultivas y que realiza un proyecto de constitución que fortalece la dictadura.

La caída de la dictadura se debe a:
- La presión de los defensores del modelo democrático, que critican el interés de la dictadura por perpetuarse, manteniéndose sobre una parodia pseudo-democrática como es la Asamblea Nacional y el resto de instituciones de la dictadura.
- Las movilizaciones estudiantiles de la FUE, que acaban con el cierre de varias universidades y el destierro de intelectuales como Miguel de Unamuno.
- La caída de las finanzas españolas a causa de aumento del gasto público, la retirada de capital extranjero debido a la nacionalización de empresas, la oposición de las empresas multinacionales y la llegada de los efectos internacionales del crack del 29 a España, que puso fin a la bonanza económica
- La pérdida del apoyo de gran parte del estamento militar debido a los privilegios obtenidos por los militares africanistas y la política de ascensos arbitrarios mantenida por Primo de Rivera

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII llama a formara gobierno al general Berenguer, en un intento de llevar a cabo una transición de vuelta al sistema de la Restauración, que es inviable y que provocará el final de un monarca que ha protegido una dictadura militar.

No hay comentarios: