domingo, 29 de marzo de 2009

Memoria histórica

El último trabajo de curso se va a centrar en la memoria histórica en el ámbito local, sobre todo, en la investigación sobre la lucha por la democracia y sobre la represión durante los periodos de la Guerra Civil, el Franquismo o la Transición Democrática.
Las fuentes que podéis utilizar son:
- Fuentes orales.
Entrevistas a informantes que puedan describir como fue la represión en la localidad donde vivían durante alguno de los periodos indicados o como fue la lucha por acceder a un sistema democrático. En cualquier caso la experiencia del informante es la que debe centrar el trabajo. Es conveniente hacer una breve biografía del informante y dejarle que su discurso discurra libremente sin hacer acotaciones de opinión, en todo caso, se le pueden hacer preguntas para que aclare aspectos no tratados o que consideréis que no lo han sido convenientemente.

- Bibliografía. Existen numerosas artículos escritos sobre la represión. La obra más completa es la de Julián Casanovas "El Pasado Oculto"

- Archivos. Los de las cárceles son de difícil acceso, pero se puede acceder a algunos municipales si están catalogados. Los más accesibles son el municipal de Zaragoza, en el Palacio de Montemuzo, o el Histórico Provincial, en la Plaza de Santa Marta.

- Internet. Existen páginas de numerosas asociaciones que trabajan por la recuperación de la memoria histórica, como Todos los Nombres, ARMH, etc.

lunes, 23 de marzo de 2009

La II República

INTRODUCCIÓN

El significado de la II República es el de un régimen democrático que se instaura en la España del periodo de entreguerras. En la Europa de este periodo el liberalismo parlamentario construido a lo largo del siglo XIX atraviesa una crisis, ante la que aparecen tres alternativas:
a. La revolución social y la consecución de un estado comunista con una economía planificada, bajo el modelo de la URSS.
b. El fascismo o los diversos modelos de dictaduras autoritarias de corte conservador, cuyo objetivo es frenar tanto la amenaza revolucionaria como el reformismo democrático.
c. La profundización democrática dentro del sistema liberal, que permita una democracia realmente representativa y que sea capaz de llevar a cabo reformas sociales que eviten el desenlace revolucionario.

En el contexto de la evolución de la historia de España, la II República supone el triunfo de una democracia real, tras la evolución de todo el proceso de liberalismo decimonónico, de la democracia controlada de la Restauración y de la Dictadura de Primo de Rivera. Su llegada generará muchas expectativas por una sociedad que confía en que el acceso de una burguesía reformista al poder será capaz de modernizar el país, alejado del control secular de la oligarquía inmovilista.

EL ADVENIMIENTO DE LA REPÚBLICA

La pérdida de apoyos de la dictadura de Primo de Rivera, dio paso a la llamada Dictablanda de Berenguer y más tarde a la de Aznar. Alfonso XIII intentó un gobierno de transición al sistema de la Restauración, pero la oposición democrática ya había optado por la república, como castigo al rey que apoyó una dictadura.
La oposición democrática se agrupa en el llamado Pacto de San Sebastián, en el que se encuentran representados todos los partidos liberales burgueses, tanto de derecha como de izquierda, los partidos regionalistas y el PSOE. UGT y CNT también apoyarán el cambio político. Incluso monárquicos como Maura se adhieren, declarándose monárquico sin rey.
Los miembros del Pacto planifican un pronunciamiento acompañado por una huelga general, para acabar con el gobierno de los militares, siguiendo el modelo de la Revolución del 68. Los cuarteles de Jaca y Cuatro Vientos se pronunciarán, pero de modo precipitado y descoordinado, lo que llevará al fracaso de los pronunciamientos. A los oficiales de Jaca se les fusila, lo que los convertirá en los primeros mártires de la república; a los de Cuatro Vientos se les encausa, pero la decisión del tribunal de considerarlos inocentes por haberse levantado contra un régimen inconstitucional refuerza la causa republicana.
Los intelectuales más prestigiosos del país, Ortega y Gasset, Marañón y Unamuno, firman el Manifiesto por la República, con lo que se constata el apoyo de la intelectualidad al proyecto republicano.
Ante esta situación Aznar decide convocar elecciones municipales, menos transcendentes que las generales, para el 12 de abril de 1931. Las candidaturas republicanas triunfarán en la mayor parte de las ciudades, donde el voto es más libre, aunque los monárquicos siguen controlando el medio rural. Ante el triunfo de los republicanos, el 14 de abril el Ayuntamiento de Eibar proclama la República y son muchos los ayuntamientos que cuelgan de sus balcones la bandera tricolor.
Alfonso XIII dejará el poder y se marchará a Italia, ocupando el poder un Gobierno Provisional en el que están representados los partidos del Pacto de San Sebastián. Niceto Alcalá Zamora, de Derecha Liberal, será nombrado presidente de la República.

EL BIENIO REFORMISTA

El Gobierno Provisional convocará elecciones a cortes constituyentes de las que saldrá un gobierno de centro-izquierda que presidirá Manuel Azaña. En el gobierno participan ministros de los partidos de la izquierda reformista burguesa y del PSOE. Los objetivos del gobierno serán la modernización democrática del estado para evitar la ruptura social.
La Constitución de 1931 establece:
- una soberanía popular en la que el parlamento posee amplios poderes, no solamente sobre el legislativo, sino sobre el control del ejecutivo
- el sufragio universal para ambos sexos
- un amplia declaración de derechos y libertades, no sólo individuales, sino sociales (trabajo, huelga, educación, etc.)
- una completa separación de la Iglesia y del Estado
- la reforma de la organización territorial del estado

Además el gobierno de Azaña impulsará amplias reformas que intentan resolver cuestiones arrastradas desde el siglo pasado: la cuestión militar, la agraria, la educativa, la social, la nacionalista o la religiosa.
En cuanto a la reforma militar su objetivo es modernizar la estructura militar del ejército y conseguir su fidelidad a la República, para ello:
- facilita el retiro voluntario con paga de los militares que no deseen servir al estado republicano
- cierra la Academia General Militar para limitar las promociones de oficiales en un ejército macrocéfalo
- sustituye el control militar de los territorios africanos por un control político
- crea una escuela de suboficiales, destinada a dar una estructura más equilibrada y eficaz al ejército y a formar una clase de suboficiales de ideología democrática

En cuanto a la reforma religiosa los fines son la creación de un estado laico, según los principios del liberalismo, y el limitar el control social de una Iglesia tradicionalmente ligada a los intereses más conservadores:
- la Constitución establece la separación Iglesia-Estado
- Se aprueban derechos al margen de la moral o del control de la Iglesia: matrimonio civil y divorcio.
- Los cementerios adquieren carácter civil y dejan de estar separados entre el católico y los no católicos
- Se prohíbe la existencia de congregaciones religiosas cuya obediencia dependa de otro estado. Lo que supone la expulsión de los influyentes jesuitas
- Se prohíbe a las órdenes religiosas el ejercer la docencia
- Se sacan los símbolos religiosos y la religión fuera de las aulas

En el ámbito de la educación se busca el convertir a la República en una magistocracia, el gobierno de una sociedad culturalmente formada y madura, y favorecer la modernización de un país atrasado y con altas tasas de analfabetismo, mediante la educación. Para ello:
- Se multiplican el número de escuelas y de maestros
- La escuelas adoptan una nueva pedagogía coeducativa, racionalista, científica, escultista y laica.
- Se crean las Misiones Pedagógicas para luchar contra el analfabetismo
- Surgen grupos de teatro itinerante como la Barraca, para difundir la cultura

En cuanto a la cuestión agraria, el principal problema del país debido al desigual reparto de las rentas agrarias y a la grave tensión social que ello provoca:
- Largo Caballero, ministro de trabajo, establece la prioridad en la contratación de los jornaleros del municipio y el control por el ayuntamiento, para evitar el caciquismo
- Se establece la obligatoriedad del cultivo de los latifundios incultos
- Se inicia una ambiciosa reforma agraria cuyo fin es el de repartir la tierra de los latifundista, pero la lentitud en su aplicación no evitara intentos de ocupación de tierras por los jornaleros. El apoyo de algunos Grandes de España al golpe de estado de Sanjurjo permitió la expropiación de sus tierras sin indemnización.

En las cuestiones sociales, agudizadas por el aumento del paro debido a la extensión de la crisis del 29, se busca garantizar las condiciones de los trabajadores para evitar la conflictividad y mejorar el consumo:
- Se establece la jornada laboral de 8 horas
- Se fijan salarios mínimos

En cuanto a la organización territorial del estado, tradicionalmente centralista, se permite el desarrollo de estatutos de autonomía. El primero de ellos será el catalán, que dará a la Generalitat, gobernada por ERC, amplias competencias.

Los sucesos de Casas Viejas provocaron la salida del gobierno de los ministros del PSOE. Alcalá Zamora decidió convocar elecciones que permitieran al gobierno el tener la mayoría necesaria para gobernar.

EL BIENIO DE DERECHAS

Tras la salida del PSOE del gobierno, Alcalá Zamora disuelve las cortes y convoca nuevas elecciones, que darán la victoria a los partidos de la derecha. El presidente encarga presidir el gobierno a Alejandro Lerroux, del Partido Republicano Radical. Durante el bienio en el que preside el gobierno paraliza la labor reformadora del bienio anterior, la extensión de la reforma agraria y amnistía a los militares que protagonizaron la sanjurjada.
CNT protagoniza levantamientos y ocupaciones de fincas en diciembre del 33, por lo que muchos de sus militantes son encarcelados. Pero el principal conflicto se produce en octubre de 1934. El liderazgo de Gil Robles de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) está tomando un cariz antiparlamentario, sus juventudes protagonizan concentraciones de carácter paramilitar, mientras que Austria es invadida por Hitler. Cuando Lerroux anuncia la entrada de varios ministros de la CEDA en su gobierno se producirá un movimiento de carácter revolucionario que se manifestará en varios frentes:
- En Cataluña la Generalitat proclama el Estado Catalán en el seno de la República Federal Española. El ejército ocupa rápidamente la Generalitat, Companys y su gobierno son detenidos y la autonomía catalana suspendida.
- UGT convoca una huelga general en todo el país, que tendrá especial incidencia en Madrid y el País Vasco, pero que también se saldará con la detención de los principales dirigentes socialistas.
- En Asturias se producen los sucesos más graves. Se organiza un ejército rojo que ocupa las cuencas mineras y la capital asturiana y contra el que es necesario mandar la Legión para rendirlo.
Las consecuencias de este movimiento revolucionario del 34 son la paralización de los estatutos de autonomía, la detención de miles de huelguistas, mineros asturianos y dirigentes de las izquierdas y el miedo entre los sectores propietarios a la revolución socialista.
La participación de algunos ministros del gobierno Lerroux en el escándalo de estraperlo lleva a Alcalá Zamora a convocar nuevas elecciones en febrero del 36

EL FRENTE POPULAR

La campaña electoral del 36 se planteó de modo muy radical. Las derechas, lideradas por Gil Robles, acusaban a las izquierdas de facilitar la revolución marxista y el ateismo y las izquierdas, unidas en el Frente Popular, denunciaban la represión del periodo anterior y la paralización de las reformas.
Las elecciones dieron la victoria al Frente Popular. Éste es una plataforma electoral, propiciada estratégicamente por Stalin, que busca la unidad de los partidos de la burguesía liberal y de los partidos obreros para frenar el ascenso de los fascismos en Europa y que ya había sido ensayada en Francia con el gobierno de Leon Blum. En España el Frente Popular tuvo el apoyo desde partidos de centro izquierda como Izquierda Republicana, a partidos obreros como el PSOE o el PCE y a sindicatos como UGT y CNT, que tradicionalmente había defendido la abstención, pero que defiende al Frente Popular para facilitar la amnistía de sus militantes.
La presidencia de la república pasará a manos de Manuel Azaña y el gobierno estará constituido únicamente por ministros de partidos burgueses, que intentarán reactivar la política reformista del primer bienio de la república. Las principales medidas que se llevan a cabo son:
- La amnistía a los presos políticos
- La reposición de la autonomía catalana, la aprobación del estatuto vasco y la tramitación de otros estatutos.
- El impulso a la extensión de la educación con la ampliación de las construcciones escolares
- La aceleración de la reforma agraria por parte del IRA en la Mancha, Salamanca, Extremadura y Andalucía. No obstante los jornaleros consideraban demasiado lento el proceso y protagonizaron en Badajoz y otras provincias ocupaciones de fincas mal cultivadas. Pese al desalojo inicial por parte del gobierno, rápidamente se aprobaron estas ocupaciones bajo la cláusula del interés social.
- La asignación de destinos periféricos a los militares que habían mostrado su animadversión al Frente Popular. Franco marcha a Canarias y Goded a Baleares. A Mola lo mandan a Navarra, donde conspirará a sus anchas con los Carlistas.

Mientras tanto en las calles se producía una radicalización de posturas:
- Las huelgas, sobre todo en el sector de la construcción, se prolongan durante semanas.
- La Falange Española y de las JONS, partido de ideario fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera, utiliza el pistolerismo contra dirigentes obreros y huelguistas.
- Las juventudes socialistas y comunistas se unifican y organizan una milicia que se entrena en la Casa de Campo y que responden a la violencia de Falange.

El asesinato del Teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, instructor de las milicias socialistas y el asesinato represivo por parte de los guardias de José Calvo Sotelo, diputado de la ultraderecha, será la excusa que utilicen los militares para llevar a cabo su golpe de estado.

LA GUERRA CIVIL Y EL EXILIO

Un amplio sector del ejército preparará un golpe de estado que acabe con la experiencia democrática y reformadora de la república y que aleje la amenaza revolucionaria, siguiendo los modelos fascistas que se extienden por Europa en el periodo de entreguerras. En julio del 36 el golpe de estado fracasa, pero provoca una guerra civil que se prolongará durante tres años.
La derrota de la República lleva a la represión y al exilio de sus defensores.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Manifiesto de Sandhurst

He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños (…)
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz.
No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía.
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero.
Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debioles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria(…)
Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación.
No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente, sin Cortes no resolvieron los negocios arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre.(…)
Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.(…)
Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874

oligarquía y caciquismo

No he de aconsejar yo, dicho se está, que se haga ahora lo primero, aunque sí considero preciso hacer lo segundo. No he de aconsejar yo que el pueblo de tal o cual provincia, de tal o cual reino, se alce un día como ángel exterminador, cargado con todo el material explosivo de odios, rencores, injusticias, lágrimas y humillaciones de medio siglo, y recorra el país como en una visión apocalíptica, aplicando la tea purificadora a todas las fortalezas del nuevo feudalismo civil en que aquel del siglo XV se ha resuelto, Diputaciones, Ayuntamientos, Alcaldías, Delegaciones, agencias, Tribunales, Gobiernos Civiles(…), y ahuyente delante de sí a esas docenas de miserables que le tienen secuestrado lo suyo: su libertad, su dignidad y su derecho, y restablezca en el fiel la balanza de la ley, prostituida por ellos; yo no he de aconsejar, repito, que tal cosa se haga; pero sí digo que mientras el pueblo, la nación, las masas neutras, no tengan gusto por este género de epopeya; que mientras no se hallen en voluntad y en disposición de escribirla y de ejecutarla con todo cuanto sea preciso y llegando hasta donde sea preciso, todos nuestros esfuerzos serán inútiles, la regeneración del país será imposible. Las hoces no deben emplearse nunca más que en segar mieses; pero es preciso que los que las manejan sepan que sirven también para segar otras cosas, si además de segadores quieren ser ciudadanos; mientras lo ignoren, no formarán un pueblo: serán un rebaño a discreción de un señor; de bota, de zapato o de alpargata, pero de un señor. No he de aconsejar yo que se ponga en acción el colp de fals de la canción catalana, ahora tan en boga, tomando el ejemplo de la Revolución Francesa por donde mancha; pero sí he de decir que en España esa revolución está todavía por hacer; que mientras no se extirpe al cacique no se habrá hecho la revolución (…)

textos de Sabino Arana

"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero).El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos.El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserio en caserio); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciuadades españolas en la consabidas catástrofe).El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por le manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España.Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civil y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os acusa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza.En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste.El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.La familia bizkaina atiende más a la alimentación que al vestido, que aunque limpio siempre es modesto; id a España y veréis familias cuyas hijas no comen en casa más que cebolla, pimientos y tomate crudo, pero que en la calle visten sombrero, si bien su ropa interior es "peor menealla".El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedareis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de los primero en cualquier región española; de los segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos son librepensadores).Oídle hablar a un bizkaino y escuchareis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oidle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias.El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen.Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres ."

Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires. 1965. Páginas 627 y 628

martes, 10 de marzo de 2009

La política económica de la dictadura de Primo de Rivera

Frente a la crisis económica y la consiguiente crisis social que supuso la caída de las exportaciones que implica el final de la I Guerra Mundial, el periodo de la Dictadura de Primo de Rivera conocerá una etapa de crecimiento hasta 1929, que se ve frenado por la crisis internacional. Este crecimiento se debe a:
El crecimiento económico internacional de los felices –20 y la recuperación de comercio internacional tras la I Guerra Mundial, gracias al Tratado de Locarno.
El desarrollo de determinados sectores en dicha década, que generarán nuevos empleos (telefonía, construcción de carreteras, automóvil)

La dictadura mezclará en su política económica el ideario del nacionalismo español, con su tendencia a la autarquía, del regeneracionismo, con el desarrollo de obras públicas, el antiliberalismo, con la intervención del estado en la economía, y la protección de los intereses de las clases dominantes.

En la política agraria, donde el problema del campesinado sin tierra y la baja productividad eran el mayor problema del país, llevó a cabo dos tipos de acciones que, sin embargo, dejaron frustradas las expectativas de los campesinos:
La Reforma Agraria. En 1927 se anunció una reforma agraria que permitiría al campesinado adquirir tierras mediante préstamos del Estado. Pero ante este anuncio se movilizaron los terratenientes, en defensa del sagrado derecho de la propiedad, y lograron abortar esta reforma.
El Plan de Obras Hidráulicas. Hubo cierta apatía por parte de los propietarios latifundistas, porque pensaban que la puesta en regadío les implicaría una reparcelación de la propiedad.

En la política industrial llevó a cabo un intervencionismo, a imagen del fascismo italiano, que se centró en:
La realización de obras públicas, como motor de empleo, aprovechando la bonanza económica del momento y siguiendo los postulados del regeneracionismo.
La nacionalización de determinadas empresas en régimen de monopolio, como el sector petrolífero (CAMPSA) o el de la telefonía (Telefónica), lo que puso en su contra a las multinacionales extranjeras, que retiraron sus inversiones en España ante la amenaza de la nacionalización de otros sectores.
El apoyo a la relocalización geográfica industrial en el sur de España, que no implicó grandes cambios, pero que llevó a la burguesía vasca y catalana a la separación respecto al régimen
Las ayudas económicas estatales a empresas deficitarias como los ferrocarriles la industria naval y la colocación al frente de algunas de ellas de políticos o mandos militares, provocó el aumento de una imagen de corrupción que el régimen pretendía eliminar.

Pese a la bonanza económica de la mayor parte de la dictadura, los últimos años supusieron la quiebra económica del régimen debido:
A la extensión de la crisis internacional del 29.
A la retirada de capitales extranjeros debido a la política nacionalista y a la consiguiente oposición del empresariado español por el retraimiento de la economía.
El aumento de la deuda pública debido a las inversiones en obras públicas, pero también a un incontrolado sistema de gestión económico que no respondía ante ningún parlamento y que le permitió un gasto arbitrario de las subvenciones estatales y de las inversiones.
La tibieza de las reformas agrarias ante la presión de los terratenientes, que implicó la permanencia de la cuestión agraria.

La dictadura de Primo de Rivera

La dictadura militar del general Miguel Primo de Rivera es un régimen que se extiende entre el año 1923 y 1930, durante el reinado de Alfonso XIII. Su llegada se produce mediante un pronunciamiento militar el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona, al uso de los del siglo XIX, pero, a diferencia de aquellos, es la institución militar quien ocupa el control sobre el aparato del Estado. El pronunciamiento no encuentra oposición, porque el sistema de la Restauración, debilitado crisis tras crisis, carece de apoyos. Alfonso XIII nombrará a Primo de Rivera a asumir el Gobierno. El régimen se presenta como un paréntesis hasta lograr sanear el país, pero pronto se apreciará su afán por perpetuarse.

Las causas y el significado de la dictadura son:
1. En los años 20 el sistema liberal, que impulsó el siglo XIX en Europa, entra en crisis:
a. Políticamente se critica a una democracia burguesa a la que se acusa de corrupta e inoperante.
b. Económicamente el liberalismo provoca crisis periódicas debidas a la misma esencia de su eficacia: la libre competencia y el aumento de la productividad
c. Socialmente el aumento del proletariado critica los valores de la sociedad burguesa
2. El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 permite el fortalecimiento del movimiento obrero de carácter revolucionario en Europa. Frente a él surge el fascismo y los sistemas autoritarios de carácter conservador para evitar la expansión de la agitación bolchevique y el temor de las clases medias a la revolución socialista.
3. El ascenso al poder de Mussolini en Italia, bajo la monarquía de Víctor Manuel II en 1922, supone un modelo para Primo de Rivera.
4. El sistema de la Restauración es insalvable, carece de apoyos y está abocado al cambio. La dictadura permitirá preservar los intereses de las clases dominantes.
5. Alfonso XIII es muy crítico con el sistema parlamentario, le gusta la intervención en la vida política y se rodea de una camarilla de militares.
6. El gravísimo desastre de Annual en el Rif provoca una comisión de investigación parlamentaria, el denominado expediente Picasso, que implica a militares muy próximos a la corona, como el general Silvestre. El golpe de estado y la disolución del Parlamento permiten airear ante los diputados y la prensa las conclusiones del informe.
7. La inflación y el pistolerismo entre 1917 y 1923, sobre todo en Barcelona, suponen el aumento de la inestabilidad social.
8. El ejército, como institución, se convierte en defensor de la unidad de la patria, frente al crecimiento de los partidos nacionalistas; defensor de la monarquía, frente al republicanismo; del orden público, frente al terrorismo; y del catolicismo y el orden social frente a la agitación socialista.
9. El pensamiento del Regeneracionismo, con sus críticas al sistema, la defensa de la modernización del estado y la solicitud de una mano de hierro que redimiese al país, le hace asumir al ejército la representación de ese papel.


El régimen se caracteriza por la sustitución del sistema constitucional parlamentario por una dictadura militar:
- Primo de Rivera asume todos los poderes ministeriales y legisla por decreto, disolviendo el Parlamento.
- Se suspende la constitución y se declara el estado de guerra
- Se encomienda el control de todo el aparato del estado a militares, incluido el control sobre las provincias, sobre el que se aplica los criterios de jerarquía militar y disciplina.
- Se aplica la jurisdicción militar sobre causas de carácter político o de orden público
- Crea una milicia adicta, el Somatén
- Crea un partido, con carácter antiparlamentario, la Unión Patriótica, que intenta que tenga un carácter de partido de masas, bajo el modelo fascista.

La dictadura se divide en dos etapas: la del Directorio Militar (1923-25) y la del Directorio Civil (1925-1930) en la que militares y civiles participan en el gobierno.

La obra del régimen destaca por:
- Pese a que en un primer momento defiende el abandono de Marruecos, la oposición del estamento militar y la colaboración en un desembarco conjunto Hispano-francés en Alhucemas le permite acabar con la Guerra de África, lo que da gran prestigio al régimen.
- La creación de un sindicalismo estatal, con comités paritarios, según el modelo fascista italiano, en los que participa UGT; mientras que CNT es objeto de persecución.
- La disminución de la conflictividad laboral gracias al crecimiento del empleo en toda Europa en los felices 20.
- El intervensionismo económico, a través de un programa de obras públicas, regadíos, carreteras y creación de monopolios estatales
- La creación de una Asamblea Nacional, elegida de modo indirecto, con funciones consultivas y que realiza un proyecto de constitución que fortalece la dictadura.

La caída de la dictadura se debe a:
- La presión de los defensores del modelo democrático, que critican el interés de la dictadura por perpetuarse, manteniéndose sobre una parodia pseudo-democrática como es la Asamblea Nacional y el resto de instituciones de la dictadura.
- Las movilizaciones estudiantiles de la FUE, que acaban con el cierre de varias universidades y el destierro de intelectuales como Miguel de Unamuno.
- La caída de las finanzas españolas a causa de aumento del gasto público, la retirada de capital extranjero debido a la nacionalización de empresas, la oposición de las empresas multinacionales y la llegada de los efectos internacionales del crack del 29 a España, que puso fin a la bonanza económica
- La pérdida del apoyo de gran parte del estamento militar debido a los privilegios obtenidos por los militares africanistas y la política de ascensos arbitrarios mantenida por Primo de Rivera

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII llama a formara gobierno al general Berenguer, en un intento de llevar a cabo una transición de vuelta al sistema de la Restauración, que es inviable y que provocará el final de un monarca que ha protegido una dictadura militar.

Los orígenes del movimiento obrero

La historiografía tradicional ha estudiado el movimiento obrero español desde la óptica del análisis del movimiento obrero en Gran Bretaña y otros países de la Europa industrializada, por lo que aparece como un movimiento tardío y escasamente existente en las ciudades de las áreas industriales, consecuencia de la igualmente tardía y escasa industrialización española. No obstante, las nuevas perspectivas de la historia social, expuestas en los trabajos de la revista Historia Social, de la Universidad de Valencia, nos dan una visión de un peculiar movimiento obrero y campesino en España adaptado al peculiar proceso de desarrollo del capitalismo español.

A) El reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II, Era del triunfo de la revolución liberal burguesa, no sólo se disuelven los gremios, sino que se prohíbe cualquier tipo de asociación de trabajadores, bajo el argumento de que dichas organizaciones frenan la libertad de mercado y de empresa.
Habrá que esperar al bienio progresista para que se permita la legalización de las Sociedades de Socorro Mutuo, herederas de las cofradías gremiales y germen de los sindicatos obreros.
La implantación de industrias movidas a vapor, base de la primera revolución industrial, provoca algún episodio de destrucción de las máquinas (ludismo) como la de la fábrica de Bonaplata en Barcelona o el Vapor en los años 30 de la que se ha acusado desde la burguesía competidora, a los trabajadores artesanales o a los pescadores en paro que reclaman trabajo.
Dentro del socialismo utópico, surgen los falansterios, en los que se desarrollan modelos de trabajo y propiedad colectiva. Se fundarán algunas de estas comunidades en Cádiz, pero con carácter anecdótico.
A finales de este periodo el campesinado andaluz se identifica con el republicanismo, con la falsa idea de que el radicalismo liberal y democrático de los republicanos supondría la reforma social y el reparto de la propiedad agraria.


B) El sexenio democrático

Las libertades dadas por la constitución democrática de 1869 permiten la legalización de las asociaciones de los trabajadores y la difusión de los propagandistas de la I Internacional (AIT) por España. Pese a que la línea dominante en Londres era la liderada por Marx, son los agentes bakunistas los que entran en contacto con los trabajadores españoles, que crearán la Federación Española de Trabajadores de la AIT, prohibida tras el sexenio.

C) El periodo de la Restauración.

La época de la Restauración coincidió con el desarrollo de la segunda revolución industrial. El aumento de número de obreros industriales, la toma de conciencia de clase, la difusión del ideario socialista entre los trabajadores y la consolidación de las libertades adquiridas durante el sexenio democrático permitieron el fortalecimiento del movimiento obrero, que tuvo varias acepciones:
a) El triunfo de los postulados marxistas en la II Internacional de trabajadores propició la fundación por Pablo Iglesias del Partido Socialista Obrero Español y del sindicato Unión General de Trabajadores. El objetivo del socialismo es la eliminación del sistema capitalista para la creación de un modelo económico socialista. Su estrategia es la de extender la conciencia de clase y la participación política en las instituciones propias del sistema liberal, donde la negociación con los partidos burgueses permitiría una progresiva mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. Madrid, Bilbao o las cuencas mineras astur-leonesas serán sus zonas de mayor influencia.
Tras la Revolución Soviética de 1917 se escinde del PSOE un grupo que funda el Partido Comunista de España, que se distancia del relativismo pactista de los socialistas y marcha a posiciones prosoviéticas que defiendan la constitución de una dictadura del proletariado. No obstante, hasta la Guerra Civil, el PCE es un partido minoritario.

b) Los anarquistas reniegan de la participación política y pretenden la desaparición no solo del capitalismo, sino del estado, para fundar una nueva sociedad basada en la libertad individual y la propiedad colectiva de los medios de producción. Mantienen dos estrategias:
- El nihilismo. Movimiento de terrorismo individualista que atenta contra las bases del sistema con el fin de generar un caos desde el que surja una nueva sociedad a caballo entre el XIX y el XX.
- El anarcosindicalismo. Primero Solidaridad Obrera en 1909 y luego la Confederación Nacional del Trabajo en 1911 logran afiliar a miles de obreros y campesinos, sobre todo en Cataluña y el resto del área mediterránea. Utilizan el sindicalismo como instrumento para conseguir una mejora de las condiciones laborales y la huelga general revolucionaria como vía para el triunfo del comunismo libertario. No obstante, en el periodo 1917-1923 la violencia entre los pistoleros de la patronal y los de CNT provocarán docenas de muertos en Cataluña. CNT será la organización obrera más fuerte del país hasta la Guerra Civil. El anarcosindicalismo, a diferencia de Europa, permanecerá como la principal tendencia obrera en España en este periodo.

c) Con la promulgación de la doctrina social de la Iglesia en la De Rerum Novarum por Inocencio III y para frenar la extensión del ideario socialista y ateo, surgen los círculos católicos, que defenderán la agrupación en sindicatos comunes de patrones y trabajadores. Únicamente tendrán presencia en aquellos lugares muy atados a la tradición católica y donde predomina el campesinado propietario, como en la Submeseta Norte. Aristócratas, carlistas o líderes del Partido Conservador figuran entre sus organizadores.

El estado se verá obligado a desarrollar una legislación social que permite la fundación del Instituto Nacional de Previsión, antecesor de la Seguridad Social, y regula el trabajo infantil y la jornada laboral.

D) De la II República al franquismo

La II República supone el triunfo de una democracia reformista que permite participar al PSOE en el gobierno y fortalecerse a los sindicatos (UGT y CNT). Ante el miedo de la oligarquía a las reformas iniciadas por la República y, sobre todo, a la revolución social provocarán un golpe de estado que desencadena una guerra que permite la eliminación de todas las organizaciones obreras, la implantación del fascismo y el establecimiento de un sistema represivo que impide durante casi toda la dictadura del general Franco su recomposición del movimiento obrero.